Ciclo Anovulatorio: Síntomas y detección

El ciclo anovulatorio es un ciclo menstrual caracterizado por la ausencia de ovulación, y con ello, la incapacidad de quedarse embarazada durante este periodo. La cantidad de ciclos al año depende de la duración del ciclo menstrual, que normalmente es de entre 21 y 35 días. Dentro de un año natural, una mujer con un ciclo regular tiene aproximadamente 13 menstruaciones, algunas de las cuales son anovulatorias. Esto es absolutamente normal.

Los ciclos anovulatorios tienen lugar con mayor frecuencia debido a los cambios hormonales del cuerpo que indican la aproximación de la menopausia.

¿Cómo diferenciar un ciclo ovulatorio de uno anovulatorio?

Si tus periodos llegan regularmente y sientes cambios cíclicos en tu cuerpo (molestias ovulatorias en la parte baja del abdomen, congestión de las mamas al acercarse el período o signos de síndrome premenstrual), entonces es probable que tengas un ciclo ovulatorio.

Puedes comprobarlo tú misma con la ayuda de pruebas de ovulación y gráficos de temperatura corporal basal.

Se pueden sospechar ciclos anovulatorios en casos de menstruación irregular, si el ciclo se acorta significativamente (menos de 24 días) o si es demasiado largo (más de 35 días).

Si tus periodos menstruales se retrasan con frecuencia más de 2 semanas y no puedes detectar la ovulación a través de los gráficos de temperatura corporal basal y las tiras reactivas, consulta a tu ginecólogo.​

¿Cómo detectar un ciclo anovulatorio?

Para detectar la ovulación, un ginecólogo suele realizar una serie de ecografías.

Esto se hace para confirmar la maduración del folículo, las características del endometrio, la ovulación y la formación del cuerpo lúteo.

Usualmente 3 ó 4 sesiones con un intervalo de 2 ó 3 días son suficientes para realizar el seguimiento de estos procesos.

También se puede realizar un análisis de sangre para hormonas de acuerdo con la fase del ciclo.

En la fase folicular (días 3-5), se miden los niveles de hormonas estimulantes de folículos (HEF) y luteinizantes (LH), prolactina, hormonas tiroideas y estradiol.

Además, en un ciclo regular, el nivel de progesterona se comprueba a mitad de la fase luteínica (día 20–23).

Se confirma una ovulación completa si una ecografía muestra que se ha formado el cuerpo lúteo y si se detecta el pico de progesterona en la fase lútea.

En caso de anovulación o segunda fase incompleta, el ginecólogo puede recetar un tratamiento dependiendo de la causa del trastorno.

Cuando el folículo no madura y no se libera el óvulo, el ciclo se denomina anovulatorio.

Puedes sospechar de la falta de ovulación si:

  • Tus períodos son irregulares y pueden retrasarse hasta 10 días o más. (En casos muy excepcionales, los ciclos regulares también pueden ser anovulatorios).
  • Tienes ciclos cortos (menos de 25 días).
  • Padeces enfermedades endocrinas: síndrome de ovario poliquístico (SOP), aumento de la prolactina, disfunción tiroidea.

La anovulación también puede ser el resultado del estrés, de una dieta desequilibrada o de un peso corporal bajo o alto.

Podría interesarte

Respuestas

Recibe gratis 3 guías que te ayudarán a mejorar tu fertilidad.

¿No estás registrada? Crear una cuenta.